08 noviembre 2015

Cambio de dólar es “a pedido” pero cotización se mantiene

La demanda de dólares en Cochabamba es tan alta, que las personas que quieren hacer transacciones de sumas fuertes deben notificar al librecambista o al banco hasta una semana antes.

Haciendo un recorrido por los principales puntos de librecambio en Cochabamba se constató que la mayoría de los librecambistas solicita al cliente que retorne dentro de una semana después para efectivizar su transacción de bolivianos a dólares, más si se trata de un monto superior a los 10 mil dólares.

Una de las librecambistas más antiguas de la ciudad -30 años en el rubro- que está instalada en plena intersección de las avenida Sucre y 25 de Mayo dijo que “por seguridad”, tanto de ella como del cliente, cuando el requerimiento es de un monto elevado de transacción, lo deriva a casas de cambio o pacta una fecha que suele ser hasta una semana después.

“Con tanto dinero corremos el riesgo de ser atracadas”, aseveró la librecambista que prefirió guardar su identidad.

“ÉPOCA ALTA” Esta alta demanda de dólar es solo en determinadas épocas. Por ejemplo la de fin de año dijo otro librecambista instalado en la 25 de Mayo, casi Jordán.

Supuestamente, los que más buscan el dólar son los comerciantes que necesitan la divisa para importar mercadería al departamento por época navideña.

Los comerciantes saben que en estos meses la demanda es alta, por eso acostumbran comprar “dólares a pedido”.

VENTA En contraposición, es poca la gente que se acerca a los librecambistas para vender sus dólares.

Los librecambistas suponen que se debe a que la gente común está empezando a ahorrar para hacer sus adquisiciones de fin de año, por ejemplo motorizados, bienes inmuebles, equipos electrónicos y demás que generalmente se pagan con moneda extranjera.

HAY CONTROL Pese a que la demanda del dólar es elevada, el economista Pablo Cuba indicó que lo positivo es que los librecambistas no alteran demasiado los márgenes de cambio establecidos por el Banco Central de Bolivia (BCB).

Supuestamente, en otros países, el librecambio es un “mercado negro”, donde el Estado no tiene control. “Son economías dolarizadas”, aseguró Cuba.

Indicó que países como Argentina o Brasil están en una crisis económica debido a que el mercado paralelo (los librecambistas) tienen el control de la cotización del dólar.

En cambio, en Bolivia hay una política de bolivianización de la economía, es decir, desde el Estado se impulsan las transacciones en moneda nacional. Esto permite, entre otras cosas, que el tipo de cambio no se altere.

Desde hace cuatro años, el dólar oficial se cotiza en 6.96 para la venta y de 6.86 bolivianos, para la compra.

Sin embargo, el régimen cambiario en Bolivia es flexible, es decir fluctúa de acuerdo a la oferta y demanda de la divisa norteamericana. Por ejemplo, los librecambistas venden los dólares hasta en 6.97 bolivianos.

Si se altera tipo de cambio, empresas se endeudan

El hecho de que las monedas de países vecinos se hayan devaluado, provocó un incremento de importación de productos extranjeros al territorio nacional.

Frente a esta situación, expertos sugirieron devaluar el boliviano, no obstante, recientemente el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Marcelo Zabalaga, dijo que no era necesario.

Zabalaga afirmó que el tipo de cambio de la moneda nacional frente al dólar se mantendrá fijo.

Justificó que una devaluación de la moneda nacional generaría más desventajas que ventajas para el país.

Por ejemplo, si la moneda boliviana se devalúa, las deudas de las empresas incrementarían, puntualizó.

Es decir, la balanza económica de las empresas se pondría en riesgo.

CRISIS La ventaja de los países donde hubo devaluación es que sus productos están más económicos y les es más fácil exportar.

No obstante, como el tipo de cambio del boliviano frente al dólar es estable, al país le resulta más difícil exportar porque en el mercado internacional sus productos son más caros.

INCREMENTO Para fortuna de la economía nacional, esta semana hubo una apreciación de las monedas de los socios comerciales del país, Brasil y Argentina. Esto se debe a un leve crecimiento de la economía de Estados Unidos.

Balanza comercial negativa hace que demanda suba

Otra de las causas por las que la demanda de la moneda estadounidense incrementó en Bolivia, es la negativa balanza comercial, según un Informe de Política Monetaria del Banco Central de Bolivia (BCB), basado en el primer semestre de 2015.

La balanza comercial está compuesta por las importaciones y exportaciones que registra el país. En el caso de Bolivia, lo primero predominó durante los primeros seis meses de esta gestión.

Las exportaciones del país cayeron casi un 30 por ciento en 2015, respecto al año pasado.

Esto se debe a que, económicamente hablando, las cotizaciones internacionales de las materias primas de otros países son más bajas que las de Bolivia. Por ende, el país está dejando de vender como antes.

Sin embargo, no solo las materias primas de otros países registran precios bajos, sino todos sus productos en general, es por eso que Bolivia está inclinándose más por el consumo que por la producción.

Ese consumo se expresa en importaciones y una importación implica que los empresarios o comerciantes cambien las monedas nacionales por dólares.

Solo en el primer semestre de esta gestión, las ventas directas de dólares que realizó el Banco Central de Bolivia (BCB) subieron en un 83 por ciento , respecto a 2014.

El Informe de Política Monetaria que presentó el BCB a junio de 2015, da cuenta de que la venta directa de divisas norteamericanas llegó a 1.580 millones. Mientras, que la gestión pasada fue de 864 millones de dólares.

Esta venta directa es una de las políticas que estableció en 2012 el BCB, con el objetivo de satisfacer la demanda de la población.

El monto mínimo de venta de dólares a través del Bolsín del BCB es de 100 mil.

MÁS POLÍTICAS Otras políticas que son parte de este proceso de bolivianización de la economía es la aplicación de un Impuesto a las Transacciones Financieras en dólares, que es de un 1.5 por ciento .

Además, el BCB está fomentando las operaciones en moneda nacional. Por ejemplo, para que la gente ahorre en bolivianos se lanzó el BCB Directo, el BCB Navideño o el BCB aniversario, que son bonos que dan más solvencia al sistema financiero.

Estas medidas, entre otras cosas, han generado que entre 2007 y 2015 el BCB compre 1.315 millones de piezas de billetes de Bolivia, dos veces más que la cantidad que se adquirió desde la primera impresión.

Desde el punto de vista del BCB, no es conveniente que Bolivia tenga una economía dolarizada porque eso implica que el circulante sea caro, además la calificación de riesgo es menor.

CONSECUENCIAS Los países, cuyas economías están regidas por el dólar actualmente, están afrontando una dura crisis económica y la mayoría son del sur de América Latina, entre ellos Argentina, Brasil, Chile, Perú, Venezuela y demás.

Dólar alcanza máximos históricos en América Latina

El comportamiento del dólar estadounidense está generando nerviosismo en muchos países de América Latina que observan cómo la moneda de referencia por excelencia sigue rompiendo "barreras psicológicas" o "máximos históricos".

En Colombia es donde más, pues el dólar nunca antes había valido tanto. Este martes alcanzó los 3.015 pesos.

Lo que significa que la devaluación del peso colombiano en los últimos 12 meses fue de cerca del 36 por ciento , de acuerdo a la agencia Reuters.

Pero no es el único país latinoamericano donde se está dando la conversión.

En México, por ejemplo, en los primeros siete meses de 2015, el peso se devaluó 11 por ciento . Y en los últimos 12 meses, un 19 por ciento .

En mayo, los analistas hablaban de récord cuando el dólar llegó a costar 15 pesos. En la actualidad, cada dólar se cambia a 16.71 pesos, con lo que ha alcanzado –de nuevo– su máximo histórico; por décimoquinta vez en este año.

Los empresarios mexicanos aseguran que la tendencia causará inevitablemente un alza inflacionaria durante el segundo semestre del año.

CAUSAS Entre los factores que explican la tendencia del fortalecimiento del dólar frente a las monedas emergentes latinoamericanas está China.

La decisión de Pekín de devaluar el yuan la semana pasada hasta en tres ocasiones, tiene nervioso al hemisferio occidental al completo.

Es el caso de Chile, cuya exportación de cobre depende en un 47 por ciento del mercado chino. La tendencia en el gigante asiático ha jugado un papel importante en la pérdida de valor de su moneda, que este martes registró su precio mínimo en 6 años.

China le está dando con la devaluación un empujón a sus exportadores, lo que muchos consideran será un problema para los exportadores latinoamericanos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario